Bienvenidos.

Este es un espacio abierto para intercambiar información. Te invito a viajar, leer, crear y aprender juntos!
Buen viaje!

domingo, 22 de junio de 2014

Planificación 3°Año Escuela Secundaria. (13-14 años de edad).

Tema: Modelo Agroexportador.

Propósitos generales:
- Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Promover el trabajo en el Blogs, la discusión y el intercambio.
-Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la validación, el procesamiento, la jerarquización, y la interpretación.
-Valoren la historia como una ciencia capaz de hacernos conocer y reflexionar sobre los procesos históricos y los actores sociales que construyeron lo que somos.

Objetivos:
-Que los alumnos:
-Reconozcan causas mundiales que llevaron a la expansión de la frontera en Argentina.
-Identifiquen las consecuencias sobre los diferentes actores sociales.
-Participen en el blog, analizando, debatiendo y comentando.
-Comprendan la relación entre la red ferroviaria y la economía nacional.
-Identifiquen diferentes episodios vinculados con la inmigración hacia la Argentina.
-Expliquen los procesos sociales que dieron origen a la llegada de inmigrantes en nuestro país.
-Elaboren un audiovisual, integrando los contenidos y lo compartan en el blog.

Desarrollo:
Primer Clase: "La incorporación de tierras".
Se realizará un presentación del tema, enmarcándolo en el contexto mundial,(teniendo en cuenta el hipertexto presente en el blog) para comprender las razones que llevaron al gobierno nacional a realizar la "campañas al desierto". Se ampliará la información con libros de textos.
Se indica a los alumnos que ingresen al Blog y analicen las imágenes teniendo en cuenta las consecuencias de la incorporacion de tierras para las comunidades aborigenes y para el Estado. Deberán dejar sus comentarios en el blog.

Estrategias:
-Guiar al alumno en el análisis de imágenes y comparación de la información.
-Generar espacios de reflexión y discusión sobre distintos procesos y /o hechos.

Segunda clase:" Obras de infraestructura".
 Se mostrará a los alumnos un mapa con la forma del tendido de las lineas ferreas de nuestro pais ( el mismo se encuentra en el blog) y se planteará el interrogante:¿ Cómo se cubrieron las grandes distancias entre  la Ciudad y la Campaña? Los distintos aportes de los alumnos, permitirán acercarnos a la evolución y expansión del ferrocarril en nuestro pais. Se indicará a los alumnos que ingresen al link de la linea de tiempo, presente en el blog. Se solicitará que analicen los cambios según las décadas y deberán buscar en el libro de texto información adicional sobre los principales hechos que enuncia la linea de tiempo, además deben buscar imágenes representativas de cada hecho y subirlas al blog agregando un epígrafe a la misma.

Estrategia:
Incentivar al alumno en la elaboración y resolución de hipótesis.

Tercera Clase: Inmigración.
Presentación del tema, mediante la proyección de un audiovisual y muestra de imágenes de Juanito Laguna. http://youtu.be/-ivYe4Y4Nag  (se encuentran en el blog).
Se da lectura a la carta de Sarmiento, preguntando a los alumnos a cerca de  la visión de Sarmiento con respecto  a la inmigración. Seguidamente se solicita a los alumnos que busquen en internet información sobre las consecuencias sociales y económicas de la inmigración y realicen, mediante Cmap tools, un mapa conceptual y lo presenten al grupo.

 Estrategias:
-Utilizar distintas fuentes de información como disparadores.
-Enriquecer los temas abordados con el análisis de testimonios

Cuarta clase: Evaluación.  Presentación abierta a la comunidad.
A- Buscar información acerca de la fundación del pueblo que arroje datos sobre: el ferrocarril, las poblaciones aborígenes que habitaban la zona y la llegada de población inmigrante para solicitar a sus familiares imágenes, anécdotas, diarios y demás recuerdos.
B- Organicen una muestra fotográfica para retratar la vida cotidiana de los inmigrantes, el ferrocarril y los población aborigen, utilizando Picasa.
C-Promocionar la presentación por medio facebook de cada alumno, twitter y el blog para invitar a la comunidad a que asista a la muestra fotográfica.
D-Llevar a cabo el evento, filmar y compartir el video, mediante you tube, en el blog. Realizar comentarios con sugerencias y /o reflexiones.

Recursos:
 Pizarrón, tiza.
-Internet.
-Netbook.
-Filmadora.
-Blog http//deviajesycartas.blogspot.com.ar
-Libros de textos.

Bibliografía para el alumno:

-Bustinza, Juan Antonio; Griego Alicia. (1999).Historia 3.Los tiempos contemporáneos .Argentina y el mundo. Editorial A-Z. Cap. 6.
-Eggers-Brass Teresa (2010).Historia III. La formación de los estados nacionales en América Latina en el contexto mundial del siglo XIX. Buenos Aires. Editorial Maipue. Capitulo 7.
-Galacho, Horacio (2010). Modelos Económicos y Organización del territorio nacional (1880-1962). Buenos Aires. Editorial Aula Taller. Cap. 1.

La llegada de inmigrantes al pais.

Te invito a mirar el siguiente video.




¿De qué zonas y países provenían mayoritariamente los inmigrantes? ¿Dónde se radicaban? 


Para ampliar la informacion:

 Fuente: Fragmento de una carta de Sarmiento
“Mi querido amigo:
[...] Buenos Aires es ya el pueblo de América del Sud que más se acerca en sus
manifestaciones exteriores a los Estados Unidos.
Mezclándome con las muchedumbres que acceden a los fuegos (por las fiestas de
Mayo) en estos días y llena completamente la plaza de la Victoria, no he encontrado
pueblo, chusma, plebe, rotos. El lugar de los rotos de Chile lo ocupan millares
de vascos, italianos, españoles, franceses, etc. El traje es el mismo para todas
las clases, o más propiamente hablando, no hay clases. El gaucho abandona
el poncho y la campaña es invadida por la ciudad, como ésta por la Europa.
En estos veinte días que he estado aquí, han llegado trescientos vascos, cuatrocientos
italianos y están anunciados seiscientos franceses, doscientos canarios
y otros tantos vascos y españoles. El salario no baja, y apenas llegan estos millares
de hombres, son absorbidos por la vorágine del trabajo. De aquí puede Ud.
colegir qué profunda revolución se ha hecho en estos países[...]”
(La correspondencia de Sarmiento. Primera serie: tomo II, años 1855-1861, Segreti, Carlos comp.
Tomado de Página 12 n. º 25 Historia Argentina. Colegio Nacional de Buenos Aires, 1999.)


 Juanito Laguna, video e imágenes.

    -http://youtu.be/QoFSl4bG724


Reflexiones y realice comentarios.


Factores que permitieron la integración de Argentina al Mercado Mundial.


Lee el mapa conceptual, elige un concepto y determina sus caracteristicas e importancia dentro del Modelo Agroexportador.
A modo de ejemplo, elijo el concepto: Tierras, las diferentes campañas al "desierto" permitieron incorporar tierras aptas para llevar a cabo la agricultura y la ganaderia, actividades predominantes dentro de un modelo económico que se basaba en la exportación de materias primas. Asi, pasaron a manos del Estado gran cantidad de hectáreas, que fueron cedidas y/o vendidas a particulares para que sean puestas en producción. En la región pampeana se desarrolló el cultivo de trigo, avena, cebada y centeno, luego, al instalarse alambrados (importado desde Europa) e intruducirse reproductores de raza para mejorar el ganado, se hace posible llevar a cabo la ganadería, para la exportación de carnes de calidad. En el norte del país (Formosa y Chaco) se lleva a cabo la explotación de algodón y quebracho, este último utilizado en la construcción de las vias férreas,necesarias para la llegada del ferrocarril.

Espero tus comentarios aquí...

sábado, 21 de junio de 2014


Las lineas ferreas.

1-Identifica los recorridos geográficos de las líneas férreas y analice qué puntos unen.
2-¿Qué relación crees que debe haber tenido esa pauta con el “modelo agroexportador”?

 

Para ampliar la información sobre la expansión de las lineas ferreas, accede al siguiente link y observa la linea de tiempo.

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/3173755/Extensin+del+ferrocarril/

3-Realiza un comentario al respecto.




Ampliación de la frontera agrícola.

La conquista del desierto en imágenes.


1-¿Cómo fue la Conquista al Desierto según la Casa de la Moneda? ¿Como fue para los aborígenes?
2-¿Qué consecuencias tuvo la ampliación de la frontera por parte del Gobierno Nacional?

viernes, 13 de junio de 2014

La Argentina agroexportadora y su inserción al mercado mundial.



La Argentina agroexportadora y su inserción al mercado mundial.

El contexto internacional de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizo por la emergencia de una nueva etapa o fase en el proceso de industrialización, conocida como Segunda Revolución Industrial. La incorporación del petróleo, como fuente de energía y la invención de la electricidad, revolucionaron  las formas de vida y los procesos productivos, no solo en los países europeos, sino también en países de América Latina ; que se integraron al mercado mundial a través de sus enclaves productivos.
En  Argentina, el modelo agroexportador abarcó la segunda mitad del siglo XIX hasta 1930, aproximadamente. Se denomino  “agroexportador” porque el país cumplió con la función de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente para las industrias derivadas de la actividad agropecuaria, basadas en la producción agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadera (lana y carnes).
Los países de Europa occidental que se encontraban en un proceso de creciente industrialización, requerían de alimentos para una población  que cada día aumentaba más. A su vez, demandaban materias primas que fueron utilizadas como insumos para sus industrias.
Los alimentos, como las materias primas, provenían de los países en donde las condiciones climáticas y de suelo eran aptas para su producción. Nuestro país, al igual que otros países de América Latina, reunía los atributos para insertarse al mercado mundial como productores de materias primas, mientras que los países europeos lo hicieron a través de la exportación de productos manufacturados. Esta nueva relación de intercambio y producción  entre los países industrializados y los productores de materias primas fue denominada división internacional del trabajo.
Nuestro país, para incorporarse al mercado mundial, necesitó:
-Incorporar nuevas tierras, para expandir la actividad agrícola y ganadera.
-Obras de infraestructura (ferrocarriles, puertos, construcción de muelles, telégrafo, etc) que posibilitaron el transporte de las materias primas desde los sitios de producción hacia los centros de consumo o exportación.
-La introducción de nuevos adelantos tecnológicos (la segadora, para el trigo y la alfalfa, el malacate, el motor de vapor, el alambrado, el molino de viento, los tanques australianos, etc.) y de toros de raza pura provenientes de Europa, con el objetivo de mejorar el ganado vacuno.
-El aumento de mano de obra necesaria para trabajar en las distintas actividades productivas gracias a los inmigrantes llegados de los países europeos.


La expansión de la frontera.ModeloAgroexportador
Cuando comenzó la etapa agroexportadora el país comprendía catorce provincias cuyas jurisdicciones no se hallaban determinadas con precisión. Cada una se atribuía  territorios que en parte también reclamaban sus vecinas y que en gran medida no estaban poblados o se hallaban en manos de indígenas.
Para 1870 éstos ocupaban aun extensas regiones sobre las cuales el Estado no ejercía autoridad alguna. Dos líneas de fortines, una en la región chaqueña y otra en la región pampeana, constituían la frontera con los dominios indígenas.
En 1878, Julio A .Roca realizo la primera campaña de ocupación de la Pampa, donde se ejecutaron ataques contra las tribus instaladas frente a la línea de frontera. Al año siguiente, el ejército avanzo hacia el interior de la Pampa y llego hasta Rio Negro. Como la campaña no logro controlar la zona cordillerana, se realizo otra campaña en 1881 y otra en1882-1883 para lograr el completo sometimiento.
Entre 1878-1879 una expedición naval al mando del  Comodoro Luis Py estableció un asentamiento en  Santa  Cruz, como un acto de soberanía frente  a las pretensiones que Chile tenia sobre la Patagonia.

Obras de infraestructura.
El gobierno nacional realizo un gran esfuerzo por integrar al país con una amplia red de comunicaciones. Los medios para lograr esto en esa época eran el telégrafo y el ferrocarril. La primer línea telegráfica se instalo en 1857, corría paralela a las vías del ferrocarril del Oeste y servía para coordinar el trafico de los trenes. Luego se hizo de uso público.
El ferrocarril superaba de manera extraordinaria a los medios de transporte que se empleaban hasta el momento, fue un símbolo de progreso. Tuvo enormes efectos sobre la economía y la vida del país:
-Acortó distancias entre el consumidor y el productor argentino.
-Incorporó al comercio de exportación e importación zonas de la llanura pampeana relativamente alejadas, como el sur de Córdoba, Tucumán y Cuyo.
-Valorizó las propiedades que se acercaban a su recorrido.
-Bajó  el costo de los fletes.
-Etc.

Adelantos tecnológicos en el campo.
Como resultado de la organización del trabajo, el campo argentino se transformó por completo. El desarrollo, fue diferente según las regiones. En la Pampa Húmeda el progreso llegó primero y la producción se dedicó a la exportación.
La explotación económica se centró en la cría de ovejas y en el cultivo de cereales.
Desde 1820, en la provincia de Buenos Aires, los estancieros se venían dedicando a la cría de ovejas, para la exportación de lana hacia Gran Bretaña, donde era necesaria para el funcionamiento de la industria textil.
Primero las estancias incorporaron ovejas de raza Merino, de lana más fina y larga que las ovejas criollas que se criaban anteriormente, pero con el tiempo fueron cambiadas por ovejas de  raza Lincoln, de menor calidad pero con un público consumidor mayor y aprovechable en el mercado interno por su carne.
Para 1882 aparecieron los primeros frigoríficos y la carne ovina pudo congelarse para ser exportada.
A partir de 1895 la cría de ovejas declinó, por la caída de los precios de la lana; así las estancias pampeanas volvieron a la cría de vacunos. Si bien la producción bovina se venía practicando, fue después de 1870 que se le dió mayor impulso, con el objetivo de superar los niveles críticos de las ventas de 1886, fue que se llevó  a cabo la iniciativa de mejorar la calidad de las carnes incorporando ganados finos para el mestizaje y alimentando a los animales con pasturas cultivadas en lugar de pastos naturales.
La agricultura comenzó a adquirir importancia pocos años antes de 1880, se practicaba el cultivo de lino, al siguiente año trigo y al tercer año, alfalfa mezclada con algún cereal.  Luego se hacía entrar al ganado, para que pastara. Así, se proporcionaba buena alimentación al ganado y se vendía el lino y el trigo. Para aumentar los rendimientos de las tierras se hicieron importantes mejoras como la instalación de alambrados y molinos, maquinas para arar, sembrar y cosechar, que por esos años, eran movidas por motor de vapor.

La llegada de los inmigrantes.
La Argentina fue uno de los principales lugares de destino de los inmigrantes europeos.
Los gobiernos estimularon la inmigración para poblar al país que estaba en gran parte “desierto” y para lograr mano de obra que desarrollara la economía.
En 1876 por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda se aprobó la Ley de Inmigración y Colonización o Ley Avellaneda. Establecía, entre otras cosas, que a los inmigrantes debía dárseles alojamiento y alimentación gratuitos por cinco días después del desembarco. Por esta ley el Estado Nacional pagó los pasajes de más de 130.000 personas.
 Por la llegada de los inmigrantes se crearon numerosas colonias en todo el país, dedicadas a la agricultura o a la ganadería. La mayoría se instalaron en la  región pampeana y sobre todo en Santa Fe. Hubo pocas colonias en la provincia de Buenos Aires, que hoy son ciudades o pueblos como Chivilcoy o 25 de Mayo. También se instalaron en lugares alejados como Bahía Blanca, el Lago Nahuel Huapí o Resistencia, en Chaco.


La Revolución Industrial y el Modelo Agroexportador.

Para introducirnos en el tema...

Del Capitalismo industrial europeo a la conformación del Modelo Agroexportador.

El modelo agroexportador surgió como consecuencia de una suerte de arreglo espacial, en donde las economias de los países europeo y los latinoamericanos se complementaban  para beneficiarse, llevandose a cabo un intercambio de materias primas y productos manufacturados, que resultaba desigual. La complementación surgió como consecuencia de la Revolución Industrial y su resultado fue la denominada "división internacional del trabajo".

La Revolucion Industrial.
La Revolucion Industrial es un proceso de transformación económica que comenzó a fines del siglo XVIII en Inglaterra. Entre los primeros acontecimientos que la determinaron pueden destacarse la aprobación de una serie de leyes que establecían que debían cercarse los campos de propiedad pública y quienes se habían instalado en ellos debían  abandonarlos. Numerosos campesinos se marcharon a las ciudades, en busca de posibilidades de trabajo debido a la ampliaci´n de la actividad industrial. Los campos fueron vendidos y los propietarios se dedicaron a cultivarlos con nuevas técnicas como la rotación de cultivos, el abono de la tierra y el empleo de herramientas de hierro.  Fue necesario encontrar la manera de llevar los productos agrícolas hasta los consumidores de las ciudades de manera rápida y barata , y para ello se construyó una gran red de canales por los que circulaban las barcazas.
Hubo quienes crearon toda clase de máquinas y aparatos que los dueños de las empresas productivas  compraron para aumentar su producción. Se instalaron grandes fábricas que necesitaban de numerosos obreros. Esta combinación  de aumento de producción en el campo, desarrollo de maquinarias y aumento de la producción de la industria recibe el nombre de Revolución Industrial.
La Revolución Industrial se produjo también en otros países europeos, y más tarde en Estados Unidos y Japón, pero Inglaterra se mantuvo como la más importante nación industrializada y se convirtió en potencia mundial.

La transferencia de capitales.
En los países centrales, como consecuencia de la intensa actividad económica se crearon grandes fortunas, que pronto encontraron la manera de aprovecharse realizando inversiones productivas.
En la Argentina hubo capitalistas locales que invirtieron en tierras, en la producción ganadera, la instalación de molinos, ferrocarriles y tranvías.




Para ampliar el tema dejo links con videos de interés.