La Argentina agroexportadora y su
inserción al mercado mundial.
El contexto
internacional de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizo por la
emergencia de una nueva etapa o fase en el proceso de industrialización,
conocida como Segunda Revolución Industrial. La incorporación del petróleo, como
fuente de energía y la invención de la electricidad, revolucionaron las formas de vida y los procesos productivos,
no solo en los países europeos, sino también en países de América Latina ; que
se integraron al mercado mundial a través de sus enclaves productivos.
En Argentina, el modelo
agroexportador abarcó
la segunda mitad del siglo XIX hasta 1930, aproximadamente. Se denomino “agroexportador” porque el país cumplió con
la función de proveer materias primas para el mercado mundial, especialmente
para las industrias
derivadas de la actividad agropecuaria,
basadas en la producción agrícola (trigo, maíz y lino) y en la ganadera (lana y carnes).
Los países de
Europa occidental que se encontraban en un proceso de
creciente industrialización, requerían de alimentos para una población que cada día aumentaba más. A su vez,
demandaban materias primas que fueron utilizadas como insumos para sus
industrias.
Los
alimentos, como las materias primas, provenían de los países en donde las
condiciones climáticas y de suelo eran aptas para su producción. Nuestro país,
al igual que otros países de América Latina, reunía los atributos para
insertarse al mercado mundial como productores de materias primas, mientras que
los países europeos lo hicieron a través de la exportación de productos manufacturados.
Esta nueva relación de intercambio y producción
entre los países industrializados y los productores de materias primas
fue denominada división internacional del trabajo.
Nuestro país,
para incorporarse al mercado mundial, necesitó:
-Obras de
infraestructura (ferrocarriles, puertos, construcción de muelles, telégrafo,
etc) que posibilitaron el transporte de las materias primas desde los sitios de
producción hacia los centros de consumo o exportación.
-La
introducción de nuevos adelantos tecnológicos (la segadora, para el trigo y la
alfalfa, el malacate, el motor de vapor, el alambrado, el molino de viento, los
tanques australianos, etc.) y de toros de raza pura provenientes de Europa, con el
objetivo de mejorar el ganado vacuno.
-El aumento
de mano de obra necesaria para trabajar en las
distintas actividades productivas gracias a los inmigrantes llegados de los países europeos.
La expansión de la frontera.ModeloAgroexportador
Cuando
comenzó la etapa agroexportadora el país comprendía catorce provincias cuyas
jurisdicciones no se hallaban determinadas con precisión. Cada una se
atribuía territorios que en parte
también reclamaban sus vecinas y que en gran medida no estaban poblados o se
hallaban en manos de indígenas.
Para 1870
éstos ocupaban aun extensas regiones sobre las cuales el Estado no ejercía
autoridad alguna. Dos líneas de fortines, una en la región chaqueña y otra en
la región pampeana, constituían la frontera con los dominios indígenas.
En 1878,
Julio A .Roca realizo la primera campaña de ocupación de la Pampa, donde se ejecutaron ataques contra
las tribus instaladas frente a la línea de frontera. Al año siguiente, el
ejército avanzo hacia el interior de la Pampa y llego hasta Rio Negro. Como la
campaña no logro controlar la zona cordillerana, se realizo otra campaña en
1881 y otra en1882-1883 para lograr el completo sometimiento.
Entre
1878-1879 una expedición naval al mando del
Comodoro Luis Py estableció un asentamiento en Santa
Cruz, como un acto de soberanía frente
a las pretensiones que Chile tenia sobre la Patagonia.
Obras de infraestructura.
El gobierno
nacional realizo un gran esfuerzo por integrar al país con una amplia red de
comunicaciones. Los medios para lograr esto en esa época eran el telégrafo y el ferrocarril. La primer línea
telegráfica se instalo en 1857, corría paralela a las vías del ferrocarril del
Oeste y servía para coordinar el trafico de los trenes. Luego se hizo de uso
público.
El ferrocarril superaba de manera extraordinaria a
los medios de transporte que se empleaban hasta el momento, fue un símbolo de
progreso. Tuvo enormes efectos sobre la economía y la vida del país:
-Acortó
distancias entre el consumidor y el productor argentino.
-Incorporó al
comercio de exportación e importación zonas de la llanura pampeana
relativamente alejadas, como el sur de Córdoba, Tucumán y Cuyo.
-Valorizó las
propiedades que se acercaban a su recorrido.
-Bajó el costo de los fletes.
-Etc.
Adelantos tecnológicos en el campo.
Como
resultado de la organización del trabajo, el campo argentino se transformó por
completo. El desarrollo, fue diferente según las regiones. En la Pampa Húmeda
el progreso llegó primero y la producción se dedicó a la exportación.
La
explotación económica se centró en la cría de ovejas y en el cultivo de
cereales.
Desde 1820,
en la provincia de Buenos Aires, los estancieros se venían dedicando a la cría
de ovejas, para la exportación de lana hacia Gran Bretaña, donde era necesaria
para el funcionamiento de la industria textil.
Primero las
estancias incorporaron ovejas de raza Merino, de lana más fina y larga que las
ovejas criollas que se criaban anteriormente, pero con el tiempo fueron
cambiadas por ovejas de raza Lincoln, de menor calidad pero con un público
consumidor mayor y aprovechable en el mercado interno por su carne.
Para 1882
aparecieron los primeros frigoríficos y la carne ovina pudo congelarse para
ser exportada.
A partir de
1895 la cría de ovejas declinó, por la caída de los precios de la lana; así las
estancias pampeanas volvieron a la cría de vacunos. Si bien la producción
bovina se venía practicando, fue después de 1870 que se le dió mayor impulso,
con el objetivo de superar los niveles críticos de las ventas de 1886, fue que
se llevó a cabo la iniciativa de mejorar
la calidad de las carnes incorporando ganados finos para el mestizaje y
alimentando a los animales con pasturas cultivadas en lugar de pastos
naturales.
La agricultura comenzó a adquirir importancia pocos
años antes de 1880, se practicaba el cultivo de lino, al siguiente año trigo y
al tercer año, alfalfa mezclada con algún cereal. Luego se hacía entrar al ganado, para que
pastara. Así, se proporcionaba buena alimentación al ganado y se vendía el lino
y el trigo. Para aumentar los rendimientos de las tierras se hicieron
importantes mejoras como la instalación de alambrados y molinos, maquinas para
arar, sembrar y cosechar, que por esos años, eran movidas por motor de vapor.
La llegada de los inmigrantes.
La Argentina
fue uno de los principales lugares de destino de los inmigrantes europeos.
Los gobiernos
estimularon la inmigración para poblar al país que estaba en
gran parte “desierto” y para lograr mano de obra que desarrollara la economía.
En 1876 por
iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda se aprobó la Ley de Inmigración y
Colonización o Ley Avellaneda. Establecía, entre otras cosas, que a los inmigrantes debía dárseles alojamiento y alimentación gratuitos por cinco días después del desembarco. Por esta ley el Estado Nacional pagó
los pasajes de más de 130.000 personas.
Por la llegada de los inmigrantes
se crearon numerosas colonias en todo el país, dedicadas a la agricultura o a la ganadería. La mayoría se
instalaron en la región pampeana y sobre
todo en Santa Fe. Hubo pocas colonias en la provincia de Buenos Aires, que hoy
son ciudades o pueblos como Chivilcoy o 25 de Mayo. También se instalaron en
lugares alejados como Bahía Blanca, el Lago Nahuel Huapí o Resistencia,
en Chaco.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario